Los dependencia emocional Diarios



Desprecio autoestima. Este es el factor fundamental y el más habitual que observamos como causante en las personas dependientes. Este tipo de persona se desvaloriza sistemáticamente. Se muestran muy críticos consigo mismos y con su forma de ser, hasta el punto de sentirse inferiores y culpables, incluso, del menosprecio que puedan acoger por parte de sus parejas sentimentales.

Esto ocurre por un mecanismo de miedo e inseguridad. Estas emociones son positivas y necesarias pero si no hemos aprendido a gestionarlas de forma adecuada pueden terminar siendo demasiado intensas, frecuentes y duraderas.

El fin último de estos cuentos es estar próximo a la persona amada, siendo: un fracaso el no conseguirlo y un final atinado, casarse y tomar perdices.

Por ejemplo: si en tu relación de pareja sientes miedo frente a la conducta del otro y esto te lleva a mirar sus redes sociales constantemente o a querer conocer información (que siempre se interpreta según ese miedo e inseguridad) la propia conducta hace que ese miedo e inseguridad se mantenga con el tiempo (porque tu comportamiento le da sentido).

El trastorno de dependencia emocional ha sido conceptualizado por diversos autores. De la Villa y Sirvent (2009) lo describen como un comportamiento adictivo cerca de las relaciones interpersonales, caracterizado por un rol desproporcionado y una actitud dependiente hacia el sujeto de dependencia; y Castelló (2000) lo define como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de modo desadaptativa a través de la interacción con otras personas.

La dependencia y el amor están tan reñidos que si les obligamos a coexistir, se destruyen. Nadie en la vida tiene la responsabilidad de completar lo que nos falta.

Explora Etapas vitales El bienestar emocional y la Lozanía mental en cada momento de la vida Ámbitos La Vitalidad mental en los entornos que conforman tu día a día Temáticas Aspectos relevantes que inciden en tu Salubridad mental En detalle Portales temáticos con información específica sobre algunos trastornos, conductas y otros temas de interés Volver atrás Infancia

El amor es un aberración complicado que ha sido estudiado desde diversas perspectivas en el campo de la Psicología, y su comprensión nos ayuda a entender mejor nuestras relaciones y emociones humanas.

Sabemos que no nos vale cualquiera, y que en este arte del querer hay que tener cabeza para no nutrirnos solo de decepciones. Todos ansiamos de algún modo un amor verdadero. Saber qué lo define es sin duda un primer paso.

De esta forma aparece un sentimiento de inferioridad e inutilidad perjudicial para ellos y para la relación. Miedo a la soledad. Las personas dependientes son personas que no saben, no quieren y no conciben estar estrella@s. Para ellos la soledad no tiene cabida y por eso necesitan estar acompañados en todo momento sin importarles la calidad de la compañía elegida y por consiguiente la calidad de la relación. La frase “mejor solos, que mal acompañados”

Para construir el amor es necesario formar un equipo y establecer las normas del recreo. Para poder saltar a esa cancha relacional y afectiva deberíamos conocer que son necesarias la comunicación, la audición sincera y empática, los diálogos abiertos y la eliminación de pretensiones.

El amor verdadero aún implica un crecimiento y expansión personal continuo. Las personas en relaciones basadas en este sentimiento tienden a fomentar y celebrar el crecimiento personal y profesional de su pareja, incluso cuando este crecimiento implica desafíos para la relación.

Es igualmente importante analizar cómo enfocas tus relaciones. Si para ti es una experiencia imprescindible de la read more cual depende tu bienestar, será más probable que se viva de forma dependiente por el temor que nos provoca.

El compromiso en el amor verdadero involucra una osadía consciente de mantener y fortalecer la relación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *